Derecho Ingeniería Medicina

Estudiantes conocieron la labor científica de académicas de la UCSC

Por Fernanda Cifuentes

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región del Biobío organizó la iniciativa para acercar a las alumnas al mundo de la ciencia desde la experiencia y mirada de mujeres dedicadas a la investigación.

El Encuentro “Mujeres, Ciencia y Tecnología” se desarrolló con el propósito de que estudiantes mujeres de tercero y cuarto medio de liceos de Hualpén y Tomé, junto con alumnas de enseñanza básica de la Escuela Blanca Estela Prat, conocieran las experiencias de destacadas investigadoras y se acercaran al mundo científico.

Para esta instancia, participaron como expositoras la Dra. Valentina González, Dra. Francisca Espinoza y Dra. Daniela Mennickent, de la Facultad de Medicina; la Dra. Yenny Pinto, de la Facultad de Derecho; y la Dra. Jessika Camaño, de Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

La actividad, organizada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, consistió en una dinámica de speed dating, en la que cada académica compartió su experiencia, trayectoria y motivaciones como investigadora con grupos de siete estudiantes durante 12 minutos. Al finalizar cada ronda, las profesionales rotaban para reunirse con un nuevo grupo, permitiendo así que las asistentes pudieran conocer a más de una investigadora.

En Chile existe una gran brecha en la participación de mujeres en el ecosistema de la ciencia y tecnología, por esta razón el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región del Biobío, Dr. Gustavo Núñez señaló que “buscamos generar espacios de encuentro entre investigadoras y estudiantes de enseñanza media, permitiéndoles conocer de primera mano cómo es la vida de una científica y lo que implica desarrollarse como mujer en el mundo de la investigación en distintas disciplinas. Así, aspiramos a que puedan visualizar un futuro posible para ellas en estas áreas”.

Además, agregó que “para lograrlo, es fundamental propiciar una conversación cercana, acogedora y segura. Por eso invitamos a investigadoras de la Región del Biobío, quienes, a través de sus testimonios, brindaron a las estudiantes la oportunidad de conocer sus experiencias y preguntar directamente cómo es dedicarse a la ciencia siendo mujer en nuestra región”.

Rubén Salazar, director de la Dirección de Administración de la Educación Municipal de Hualpén, indicó que “es fundamental que las estudiantes conozcan ejemplos reales de jóvenes científicas de nuestra región. Ellas pueden relatar cómo han construido su camino, dónde se formaron, cómo continuaron sus estudios de postgrado y lo que implica ese desafío. Contamos con muchas investigadoras locales cuyo testimonio puede inspirarlas y mostrarles que una carrera científica también es posible para ellas”.

Experiencia de las académicas en el Encuentro “Mujeres, Ciencia y Tecnología”

La Dra. Francisca Espinoza destacó que “participar en esta actividad fue una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista personal y profesional. Las niñas y jóvenes se mostraron muy sorprendidas con las experiencias compartidas, con lo que significa ser bioquímica, por ejemplo: cuánto tiempo estudiamos, cómo hacemos experimentos, entre otros aspectos”.

Además, añadió que “también fue una linda oportunidad para mí recordar mi propia infancia y adolescencia, las motivaciones que me llevaron a dedicarme a la investigación y lo importante que es compartirlo con las futuras generaciones. Esta actividad invita a reafirmar nuestro compromiso con visibilizar la vida científica, especialmente en las niñas y jóvenes de nuestra región”.

Por su parte, la Dra. Valentina González comentó que “el mensaje que quise transmitir a las alumnas es que la ciencia no es un mundo lejano, sino un espacio donde todas podemos aportar. Les recalqué que se atrevan a creer en sus capacidades, a ser curiosas, proactivas y a seguir aquello que las motiva y apasiona. Se puede investigar en cualquier área en la que deseen desarrollarse: desde la biomedicina, la ingeniería y el arte, hasta las ciencias sociales. Lo importante es hacerse preguntas y buscar respuestas o soluciones. Ellas también pueden pensar en hacer investigación; lo esencial es atreverse a seguir sus ideas y aquello que les gusta”.

Finalmente, la Dra. Daniela Mennickent indicó que “es importante fomentar el interés por la ciencia desde edades tempranas, porque la sociedad del futuro necesitará científicos y científicas que trabajen para prevenir o resolver las problemáticas que la afecten. Promover la curiosidad científica en la niñez permite que niños y niñas se preparen desde pequeños para una carrera en este ámbito, desarrollando con tiempo su creatividad y habilidades cognitivas, y aprovechando la facilidad que tienen para aprender a esa edad. También es fundamental incentivar el interés por la ciencia en las mujeres, ya que es necesario que el mundo científico esté conformado por personas diversas, lo que incluye tanto a hombres como a mujeres. Nosotras podemos aportar una mirada distinta, con criterios, enfoques y formas de trabajo diferentes a las que pueden ofrecer los hombres. El trabajo es complementario: todos tenemos algo que aportar”, concluyó.