Dra. Yenny Pinto Sarmiento
Secretaria Académica | Académica
Dra. Yenny Pinto Sarmiento
Secretaria Académica | Académica
Título Académico:
Abogada. Universidad Católica del Norte
Grado Académico:
Doctora en Derecho / Máster en Derecho de la Empresa
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8703-1958
Scopus: 58849156900
Producción científica
Proyectos de investigación
i. Investigadora principal Fondecyt de iniciación Nº 11231110, denominado “La protección de los trabajadores independientes en el régimen de Seguridad Social chileno”.
ii. Co investigadora proyecto Fondecyt Regular Nº 1220125, denominado “Discusiones políticas y sociales frente a la flexibilización y el tiempo de trabajo. Los casos de España y Alemania Federal. 1980.
iii. Investigadora asociada proyecto Fipa 2022-03, denominado “Análisis con Enfoque de género de la regulación y políticas públicas en el sector pesquero y acuícola en Chile. Brechas de género y propuestas de mejora”.
Libros
· El concepto de accidente de trabajo en el sistema español: desde los orígenes de la protección al Sistema de Seguridad Social y de prevención de riesgos laborales, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2019.
· El Seguro de Desempleo: Análisis crítico de la Ley 19.728, Rubicon, Santiago, 2019.
· Aspectos laborales frente al término o suspensión del contrato en tiempos de pandemia, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020.
· Mujer, Seguridad Social y los nuevos desafíos del trabajo, Thomson Reuters, 2023.
Capítulos de libros y artículos
“Implementación de ABP en el curso de Derecho del Trabajo I”, en Christian Scheechler Corona (director), Cristián Aedo Barrena y Cristian Delpiano Lira (editores), Nuevos desafíos de la enseñanza del Derecho en Chile”, Libromar, Santiago, 2013.
“El aprendizaje cooperativo como metodología para la formación por competencias en la carrera de Derecho”, Revista pedagogía universitaria y didáctica del Derecho, vol. 1, Nº 2, 2014.
“Responsabilidad del empleador respecto a sus trabajadores y a los subcontratados por los accidentes de trayecto”, Revista de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Nº 2, 2015.
“Extensión de la responsabilidad por accidentes de trayecto, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, vol. III Nº 3, 2015.
“Omisión de los hechos en la carta de despido”, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, vol. III Nº 4, 2015.
“Prescripción de la acción de responsabilidad civil del empleador por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales sufrido por sus trabajadores”, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, vol. IV Nº 1, 2016.
“La huelga y los servicios mínimos. Balance del estado actual de la legislación y de la reforma”, Revista Laboral Chilena, Nº 246, de 2016.
“Negociación colectiva en el sector público en Chile”, Revista Internacional y Comparada Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 4, Nº 3, 2016.
“Existencia de una Unidad económica laboral. Aplicación del principio de primacía de la realidad, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, Nº 1, 2017.
“Responsabilidad de la empresa principal por los accidentes de trayecto”, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, Nº 2, 2017.
“El Seguro de desempleo”, en VV.AA., Nuevas Tendencias de la Seguridad Social, Fundación de la Cultura Universitaria, Montevideo, 2017.
“Responsabilidad del Estado-empleador respecto a los trabajadores subcontratados”, en Ella misma (coordinadora), Problemáticas en torno a la subcontratación: Análisis a 10 años de vigencia de la Ley Nº 20.123, Librotecnia, Santiago, 2017.
“Aplicación del procedimiento de tutela laboral a los funcionarios públicos”, Cuaderno Jurídico y Político, vol. 3, Nº 10, 2018.
“¿Puede una Caja de Compensación cobre unilateralmente una deuda vencida?”, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, Nº 2, 2018.
“El régimen de seguro social frente al sistema de responsabilidad civil. Rechazo del pago de prestaciones del seguro de accidentes de trabajo y enfermedad profesional”, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, Nº 4, 2018.
“La discriminación en el otorgamiento de la pensión por supervivencia por accidentes de trabajo”, Arellano Ortiz, Pablo (editor), La discriminación en la legislación social chilena, Ediciones Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 2018.
“Inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral. El caso Chileno”, Revista de Derecho del Trabajo, Nº22, 2019, La Ley, Uruguay.
“Protección a la maternidad en Chile: avances y críticas”, en Revista Direito do Trabalho, Thomson Reuters Brasil, 2019.
“Responsabilidad solidaria de Gendarmería, como empresa principal, por accidentes de trabajo”, Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social, Nº 1, 2019.
“El principio de continuidad en el Derecho del trabajo en Chile. Un particular énfasis en las modificaciones subjetivas y objetivas”, en Revista de Estudios Latinoamericanos de Relaciones Laborales y Protección Social, Editorial CINCA, Madrid, 2019.
“El problema del alcance del deber de protección eficaz del empleador en Chile”, Céspedes Muñoz, Carlos (director), Temas actuales de Derecho Patrimonial, Thomson Reuters, Santiago, 2019.
“El principio de continuidad en el Derecho del Trabajo en Chile y la propiedad de la empresa”, Fuentes Guiñez, Rodrigo y Opazo, Valeska (editores), El Derecho de Propiedad: estudios públicos y privados, Tirant Lo Blanch, Santiago, 2020.
“La empresa y la descentralización productiva”, Palomo Vélez, Rodrigo (director), GPS Laboral Chile, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2020.
“El derecho de desconexión y salud laboral en tiempos de pandemia”, Derecho del Trabajo y crisis sanitaria. Análisis y problemáticas en el contexto del Covid-19”, Thomson Reuters, Santiago, 2020.
“Problemas de discriminación por género en el Sistema de Seguridad Social Chileno”, López Ahumada, José (director), OIT y América Latina: trabajo y justicia social, Marcial Pons, 2021.
“Discriminación de la mujer en Chile en el sistema de fondos de pensiones”, Severin Concha, Juan Carlos (director), Derechos fundamentales de la persona del trabajador, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021.
“La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo”, Céspedes Muñoz, Carlos (director), Derecho y situaciones de excepcionalidad, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022.
“Comentario a la sentencia recaída en recurso de protección de la Corte Suprema, 22 de enero de 2022, Revista de Derecho UCSC, Nº 40, 2022.
“Seguro obligatorio para padres y madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud: Una nueva regulación en Chile”, Revista de Derecho, Universidad del Norte, Colombia, Nº 57, 2022.
“Teletrabajo como nuevo paradigma laboral. Algunos aspectos críticos de su regulación en Chile en relación a la seguridad de los trabajadores”, Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nº 57, 2022.
“Calificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo”, Azocar Simonet, Rodrigo (director), Análisis jurisprudencial de las principales controversias en materia laboral, Hamurabi, Santiago, 2022.
“La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo”, Mondaca Miranda, Alexis, Marmolejo González, Críspulo y Troncoso Valdés, José (editores), Estudios en homenaje al profesor Carlos Ruiz-Tagle Vial, Legge Ediciones, Santiago, 2023.
“Fiscalización del empleador a través de medios tecnológicos y ponderación de derechos fundamentales”, Schmitz Vaccaró, Christian (coordinador), Estudios sobre propiedad intelectual, nuevas tecnologías y cosas incorporales. Miradas desde distintas ramas del derecho, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2023.
“Aproximación a la flexibilización laboral desde las décadas de 1970 y 1980. Una historia más allá de los límites de lo nacional”, Revista de Historia Universidad de Concepción, núm. 30, 2023.
Cursos que dicta
Pregrado
- Derecho del Trabajo I y II
- Seguridad Social
Postgrado - Doctorado en Derecho
- Fundamento de Derecho Público
- Fundamentos de Derecho Privado
- Seminario de Investigación Jurídica
- Ética en la investigación
Estudios
Grados académicos
- Doctora en Derecho. Universidad de Deusto, España
- Máster en Derecho de la Empresa. Universidad de Deusto, España.
- Diplomado en Ética en la investigación Pontificia Universidad Católica de Chile.
Título profesional
- Abogado